domingo, 7 de febrero de 2010

Científicamente.

El avance científico, crecimiento exponencial del conocimiento.
Desde que esta forma de conocer el porqué de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor apareció, el mundo ha, lógicamente, experimentado cambios. ¿Pero realmente el avance científico supone un avance mundial?

Sin lugar a dudas gracias a la ciencia conocemos y sabemos infinidad de cuestiones que sin ella no podríamos hacerlo, la ciencia en sí, no supone ni un bien ni un mal para el mundo, simplemente es. Son explicaciones racionales, universales y demostrables de nuestra realidad, por tanto no tienen porqué ser un bien, ni una amenaza para el mundo.
Éste bien o esta amenaza viene dado por el buen o mal uso que le demos a la ciencia.

"Gracias" a que el ser humano ha sabido utilizar la ciencia, actualmente somos la especie dominante y el mundo, prácticamente, se rige por nosotros. Hemos alargado nuestra vida de manera científica, es decir, de forma artificial. Nuestra esperanza de vida ha crecido exponencialmente a la par que la ciencia avanzaba. Comodidad. Hemos ultilizado la ciencia para hacernos la vida más fácil, más cómoda. Nuestra naturaleza era totalmente distinta a lo que ahora somos, lo hemos llamado "evolución".
Actualmente nuestra vida es fácil, vivimos rodeados de unos lujos que ninguna otra especie tiene. En el fondo parece que tengamos una visión antropocentrista de la vida a pesar de saber que esto no es cierto. Esto, en un principio, podríamos verlo como un avance, ¿no? Somos la especie con mayor evolución, nos hemos facilitado la vida, la hemos alargado, conocemos el porqué de infinidad de cuestiones etc. Pero esto no es más que una mejora en cuanto al ser humano. El mundo no ha mejorado con el uso que le damos a la ciencia. Y posiblemente, esta mejora sea solo temporal, ya que degenerativamente, el mal uso que hemos dado a la ciencia está haciendo decaer el planeta. El ser humano ha introducido infinidad de cosas al planeta que no existían, y que, en su mayoría no proporcionan ningún bien.
Existe un cambio climático, hemos creado bombas atómicas, que, lógicamente, sin conocimiento científico no hubiesen sido posibles y que no proporcionan ningún bien al planeta.

En teoría, como tenemos un alto nivel de conocimiento científico (aunque aún quede mucho por descubrir) deberíamos saber frenar lo que hemos creado o, al menos, no empeorarlo más aún. El problema es que sólo nos importa el presente, que, a día de hoy los avances científicos nos facilitan la vida y a los que actualmente vivimos no tiene porqué suponernos ningún riesgo, por tanto ¿para qué preocuparnos de algo que no vamos a vivir? Desgraciadamente, esta es la mentalidad que tenemos pese a disfrazarla tras la "ecología" y ese tipo de cosas limpia conciencias que nos hacen sentir muy buena gente y que nos preocupamos realmente.

En definitiva, la ciencia no supone ni bien, ni mal. Lo que lo supone es el uso que le demos. Según ha sido utilizada hasta el momento, nos ha aportado cosas buenas, incluso no sólo para el ser humano sino para el planeta, nos ha facilitado la vida a dia de hoy, pero la hemos utilizado mal en cuanto al día de mañana. De manera que los beneficios que hemos sabido aprovechar han sido, en su mayoría, para el ser humano y en el presente, olvidando el resto del mundo y las próximas generaciones.


Annie Castaño Gómez.


Existen aplicaciones buenas para la ciencia, sin duda. El otro día algo me dió que pensar, dejo el enlace al capítulo 43 de Redes. No, no estoy obsesionada, tú ves Padre de Familia y nadie te dice nada, ¡déjame a mi ser feliz con mi Redes!

1 comentario:

  1. Algunas cosas:
    1.- Según esto, entiendo, no existiría una relación entre el desarrollo científico y el moral. Sin embargo resulta curioso comprobar cómo la ciencia siempre ha pretendido un saber para todos al contrario, por ejemplo, del mito donde surgía el privilegiado. Es decir, científico puede ser cualquiera, eliminando cuestiones sociales, sin embargo chamán solo puede ser el escogido. ¿No es eso un desarrollo moral en pro de la igualdad?
    2.- El ecologismo, al menos el valioso, tiene o debe tener un alto contenido científico como se demuestra en los estudios del cambio climático, ¿tampoco eso implicaría que hay una relación entre ciencia y moral?
    y 3.- Si le ineteresó ese capítulo de Redes le recomiendo el libro del propio Wiseman que se llama Rarología, sobre experimentos curiosos en psicología, y que es muy divertido.

    ResponderEliminar